Entrevista de Lucía a J.C. Toral

La mente de un autor es un laberinto lleno de historias. En nuestra búsqueda por seguir explorando los pasillos creativos de J.C. Toral, hoy contamos con una nueva guía de excepción. En esta ocasión, es Lucía quien toma el relevo para sentarse a conversar con el autor. Juntos, se adentrarán de nuevo en el universo de «La firma del cisne» y en otros aspectos del oficio de escribir que nos apasionan. Les invitamos a disfrutar de esta nueva charla, llena de reflexiones y, cómo no, de suspense.

1. ¿Cómo te llamas y cómo comenzaste a escribir?

Soy Juan Carlos Toral Dueñas, aunque publico bajo el seudónimo J.C. Toral. De día trabajo como ingeniero informático, y fue precisamente la pasión por las tramas de alta tecnología y los retos de la ciberseguridad la que, el verano pasado, encendió la chispa de esta historia. Durante las vacaciones de verano tuve la primera idea: una ciudad inteligente al borde del colapso, drones de combate y una protagonista embarazada en medio del conflicto. A partir de ahí, durante ratos libres —al caer la tarde, los fines de semana o tras salir de la oficina— fui dando forma al argumento, documentándome sobre sistemas IoT, tácticas de guerra cibernética y la logística de un entorno futurista. Poco a poco, página a página, nació La Firma del Cisne.

2. ¿Qué te inspiró a escribir este libro (La firma del cisne)?

Dos grandes pasiones me dieron la chispa: mi hija Lucía, de 18 meses, y mi fascinación por la tecnología. Ver cómo crece un ser tan pequeño en un mundo cada vez más conectado me hizo preguntarme: ¿qué futuro le estamos creando? Quise contar una historia donde la inteligencia artificial y los drones no fueran solo herramientas, sino protagonistas con sus propias reglas, y mostrar el coste humano de ese progreso. La protagonista embarazada refleja esa dualidad: la esperanza de una nueva vida frente a los peligros de un sistema fuera de control. En definitiva, escribí La Firma del Cisne para combinar mi amor por la innovación tecnológica con el instinto protector de ser padre, y compartir con los lectores un thriller que invite a reflexionar sobre el mañana mientras disfrutan de una lectura trepidante.

3. ¿Qué significa esta historia para ti?

Para mí, La Firma del Cisne es mucho más que un escaparate de tecnología y drones futuristas. Es, sobre todo, un thriller de supervivencia. Elena no solo corre contra sistemas que se le vuelven en contra, sino contra sus propios miedos y sus ganas de proteger la nueva vida que lleva dentro. Esta historia encarna esa adrenalina que hace latir el corazón en la última página: cada decisión de Elena, cada giro de la trama, busca que el lector sienta el nudo en el estómago de alguien atrapado entre la vanguardia tecnológica y el instinto más primario de supervivencia. Para mí, el libro es un homenaje al coraje humano: una madre que se enfrenta a un mundo en colapso, un sistema implacable y a sus propias dudas. Quise que los aficionados al suspense y el thriller no solo disfrutasen de escenarios high-tech, sino también de la intriga y los giros inesperados.

4. ¿Por qué decidiste autopublicar?

Como autor novel, comprobé lo difícil que resulta abrirse camino en el mundo editorial: tiempos de respuesta muy largos, procesos de selección muy exigentes y, a menudo, falta de oportunidad para voces nuevas. Autopublicar me dio control total sobre el proyecto: desde la portada y la maquetación hasta la estrategia de lanzamiento. Pude poner mi novela en manos de los lectores en poco tiempo, recoger su feedback real y ajustar promoción y precios de forma ágil. Eso sí: si La Firma del Cisne conecta con el público y veo demanda para más entregas, me encantaría sentarme con editoriales interesadas y llevar la saga a un público aún más amplio. Pero, por ahora, la autopublicación ha sido la mejor forma de hacer realidad mi primer libro y demostrar que esta historia tiene fuerza propia.

5. ¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor alegría de este proceso?

El mayor reto ha sido sin duda equilibrar las tres “turnos” de mi vida: mi trabajo como ingeniero a tiempo completo, cuidar de Lucía —mi hija de 18 meses— y robándole horas al día para escribir. A veces lo hacía a las seis de la mañana, otras después de acostarla, o durante el fin de semana entre juegos y paseos. Aprender a optimizar cada minuto y mantener la energía fue clave, pero también muy exigente. La mayor alegría ha sido ver cómo lectores, hasta el momento,  se adentran en el mundo que imaginé y me cuentan, por mensaje o reseña, lo mucho que han disfrutado del suspense y la lucha de Elena. Cada comentario que dice “me enganchó desde la primera página” me recarga de motivación y me recuerda por qué empecé: compartir historias que hagan latir el corazón. Esa conexión con los lectores y la sensación de que, pese al cansancio y el caos diario, todo valió la pena, es mi gran regalo como autor.

6. ¿Qué mensaje te gustaría que el lector se llevara al terminar tu libro?

Me gustaría que los lectores salieran con dos ideas claras: La fuerza de la esperanza y la resiliencia humana. Aunque Elena esté rodeada de sistemas que fallan y de un mundo al borde del abismo, su determinación por proteger lo más valioso—su propia vida y la de su futuro hijo—demuestra que nunca se debe subestimar el poder de la voluntad. La responsabilidad que conlleva la tecnología. Vivimos una era de avances increíbles, pero también de vulnerabilidades reales. Quiero que la historia invite a reflexionar sobre hasta dónde dejamos que la inteligencia artificial y los drones rijan nuestras vidas, y la importancia de mantener siempre el control humano y la empatía por encima de la eficiencia fría de las máquinas. Si al cerrar La Firma del Cisne alguien siente esa mezcla de adrenalina, inspiración y un toque de alerta sobre el mañana, habré cumplido mi objetivo.

7. ¿Qué consejo darías a otros escritores que aún no se animan a publicar?

Termina tu historia primero. No importa cuánto revises, lo esencial es tener un manuscrito completo. Cada palabra que añades te acerca al final y te da una base sólida de la que partir. Lee y aprende del oficio. Estudia libros de escritores que admires, analiza su estructura, su ritmo, su forma de crear tensión. Cuantos más referentes tengas, más recursos tendrás para tu propia voz. Busca feedback honesto. Comparte tu texto con lectores de confianza o únete a talleres y grupos de escritura. Las críticas constructivas te ayudarán a pulir diálogos, ritmo y coherencia. No temas al pulido. La fase de corrección y edición es quizás la más larga, pero es donde tu novela pasa de buena a inolvidable. Invierte tiempo (o un corrector profesional) en ortotipografía, estilo y consistencia.

Información + acción. Infórmate sobre el mundo de la autopublicación y las editoriales, pero no te quedes ahí: monta tu portada, aprende sobre maquetación y marketing. Cada pequeño avance te da confianza. Publica y ajusta. Lanzar tu libro no es el final, es el comienzo. Observa las reseñas, los datos de ventas y las reacciones. Ajusta tu estrategia de promoción, cubiertas o sinopsis si hace falta. Mantén la constancia y la pasión. Escribe cada día, aunque sea un párrafo. La disciplina convierte ideas dispersas en historias terminadas, y la pasión te llevará a compartirlas con el mundo. Recuerda: tu voz es única. Publicar es un acto de valentía, pero el mundo necesita escuchar nuevas historias. ¡Da el paso y permite que tu novela vea la luz!

8. ¿Dónde pueden encontrarte y conseguir tu libro?

– Instagram: @jc.toral

– TikTok: @jc.toral

– Email: toraljuancarlos@gmail.com

Y, por supuesto, en Amazon encontrarás La Firma del Cisne tanto en formato digital Kindle como en tapa blanda, disponible en Amazon.es y el resto de marketplaces. ¡Os espero allí!

9. ¿Tienes en mente algún otro libro que vayas a publicar en un futuro?

Totalmente. La Firma del Cisne es solo el primer acto de una saga que llevo en la cabeza desde que dibujé su primer esbozo. Si esta entrega conecta con el público —como espero— mi plan es continuar la historia de Elena y su entorno, profundizar en la evolución de ese mundo post-ciberataque y explorar nuevos escenarios de suspense y supervivencia. Además, ya tengo bosquejados algunos spin-offs centrados en personajes secundarios clave, y una trama paralela que ampliaría la visión geopolítica de Kaledon y Valerius. En definitiva, mi ambición es convertir esta novela en una serie emocionante y adictiva, ¡y confío en que sea solo el principio!

Esperamos que hayan disfrutado de esta inmersión en el proceso creativo tanto como nosotros. Nuestro más sincero agradecimiento a J.C. Toral por su tiempo y a Lucía por guiarnos en esta fascinante charla.

Si esta conversación ha despertado tu curiosidad, es el momento perfecto para (volver a) sumergirte en sus obras. Puedes explorar el misterio de «La firma del cisne« o descubrir otras facetas del autor en nuestra sección de Relatos Cortos. ¡La aventura literaria continúa!

Para ver la entrevista completa, puedes visitar el perfil de instagram de Lucía (@lucia.almenar.escritora).

Publicaciones Similares